lunes, 5 de abril de 2010

Lo que hay que ver.


Catalina González explica que este proyecto surgió gracias a un constante encuentro con las utopías urbanas de los años 60 y 70 como respuesta al modernismo funcional. Al igual que el grupo Superstudio que también encontró en el fotomontaje un espacio para poder comunicar sus ideas de ciudades utópicas y un mundo mejor mezclando lo documental con la gráfica, arquitectura visionaria, cultura pop y arte. Sin embargo, agrega que a diferencia de Superstudio, la muestra Cosmorama de una frontera digital “aborda más la construcción del paisaje como un alegórico, una reconstrucción ficticia de un lugar reinventado que pierde su carácter ideal. Como cuando se utilizan para la propaganda (los ideales actuales sustentados por el consumo y el deseo de tener lo que la propaganda te muestra como ideal), y crea una ambigüedad que apunta más a la imagen distópica, donde el espacio social se extrema hacia un panorama sin un ideal”. (fuente:800.cl)

No hay comentarios:

Publicar un comentario